jueves, 20 de noviembre de 2025

Tungurahua: por qué vota como vota

Los resultados de la consulta dejaron en Tungurahua un mapa político mucho más complejo de lo que sugieren los porcentajes provinciales. Detrás del voto hay territorios que reaccionan de manera distinta, historias que pesan sobre cada parroquia y formas muy propias de entender la relación con el Estado. Para comprender cómo votó realmente la provincia —y especialmente Ambato— es necesario mirar el detalle, porque es ahí donde aparecen las fracturas, las continuidades y los comportamientos que ayudan a explicar el resultado final.

¿Cómo realmente votaron Tungurahua y Ambato?

La diferencia más importante se observa entre las parroquias con una alta presencia de población indígena, que no solo votan distinto del resto de la provincia, sino que lo hacen de manera más concentrada. Este comportamiento replica lo ocurrido en la última elección para alcalde de Ambato y prefecto de Tungurahua. Conviene recordar que los pueblos indígenas —con excepción del pueblo Salasaca— se asientan principalmente en el cantón Ambato y es allí donde se mira el efecto de sus votos.

Cuadro 1. Votación sobre Asamblea Constituyente en parroquias con alta concentración de población indígena

Cantón

Parroquia

% de Población indígena

% sí

% No

Ambato

Pilahuin

94.36%

15.95%

84.05%

Ambato

San Fernando

88.70%

33.74%

66.26%

Ambato

Pasa

80.30%

31.73%

68.27%

Ambato

Quisapincha

76.85%

32.61%

67.39%

Ambato

Juan Benigno Vela

74.47%

33.80%

66.20%

San Pedro de Pelileo

Salasaca

89.63%

16.54%

83.46%

Elaboración propia a partir de los resultados del CNE (18/11/2025).

Si la votación hubiese ocurrido únicamente en estas seis parroquias, la opción “no” habría ganado con 74,11 % de los votos válidos (algo más de 20 mil votos).

La contracara —la zona donde la opción “sí” alcanzó sus niveles más altos— se encuentra principalmente en las parroquias centrales de Ambato. Si la votación se hubiera realizado exclusivamente en esos territorios, el “sí” habría alcanzado 63,66 % de los votos válidos (aproximadamente 37 mil votos).

Cuadro 2. Parroquias de Tungurahua con mayor votación por el “sí”

Cantón

Parroquia

% sí

% No

Ambato

San Francisco

66.63%

33.37%

Ambato

Atocha Ficoa

65.82%

34.18%

Pillaro

Baquerizo Moreno

63.53%

36.47%

Ambato

Celiano Monge

63.36%

36.64%

Ambato

La Merced

63.29%

36.71%

Tisaleo

Quinchicoto

63.21%

36.79%

Ambato

La Matriz

62.39%

37.61%

Elaboración propia a partir de los resultados del CNE (18/11/2025).

Esta diferencia entre centralidad y periferia también aparece al comparar la votación urbana (58,30 % por el “sí”) con la rural (55,68 % por el “no”). Sin embargo, no se observa una brecha por sexo: hombres (53,73 % sí) y mujeres (51,44 % sí) votaron de manera similar.

La información pública no permite analizar la votación por edad, donde probablemente también existan rupturas entre lo “nuevo” y lo “viejo”. Lo que si es posible es conocer el comportamiento a nivel territorial, así sabemos que en 39,68 % de las parroquias de Tungurahua ganó la opción “no” a una potencial Asamblea Constituyente.

¿Por qué Tungurahua vota de esta manera?

Más allá de los números o, a partir de ellos, planteo las siguientes potenciales causas, a manera de hipótesis a comprobar (si existiera algún interesado):

A favor del no, el efecto inmediato del paro indígena de 2025

Fue el factor más determinante. La movilización indígena no solo empujó un voto contrario a la propuesta del gobierno, sino que lo hizo de manera concentrada, reforzando la disciplina electoral dentro de los territorios indígenas y dejando clara la importancia de su organización y objetivos. No es casualidad la elección de autoridades indígenas en casi todas las provincias de la sierra.

A favor del no, las fracturas históricas entre lo urbano y lo rural

En la ruralidad aún persisten brechas profundas que no logra se logran cerrar, señalo algunas a manera de ejemplo:

- alta población en condición de pobreza,

- acceso limitado a agua de calidad,

- transporte deficiente,

- dificultades para colocar productos agrícolas en mercados,

- mala calidad del sistema de salud y falta de empleo adecuado,

educación que no garantiza movilidad social.

Estas tensiones territoriales terminan expresadas como voto de rechazo.

A favor del sí, la identidad política ambateña y tungurahuense: el predominio del “anticorreísmo”

Una proporción mayoritaria del electorado de Ambato y Tungurahua adoptó una postura anticorreísta que se moviliza hacia el “sí” y hacia todo lo que signifique rechazarlo. A ello se suma el descontento con la actuación de sus propios representantes en la Asamblea y en el antiguo Congreso Nacional, con varios casos de destituciones en las últimas décadas.

A favor del sí, la distancia con el Estado central

Para buena parte de Ambato y Tungurahua, el Estado central es un actor distante que no ofrece empleo público, no incide en la vida cotidiana y tampoco le ofrece una presencia significativa en los espacios nacionales de decisión. Esa ausencia histórica ha consolidado una identidad basada en la autosuficiencia, donde se confía más en lo que puede hacer por sí mismo que en lo que pueda prometer el gobierno. Por eso, las narrativas que amplían el margen para emprender, producir y generar autoempleo tienen mayor eco que las que dependen de la intervención estatal, de los bonos o incentivos (que no le llegan), lo que alimenta una mirada crítica, a veces desconfiada, hacia todo lo que provenga de un lugar distinto a su propio trabajo.


Otras entradas similares:

Por qué fallan las encuestas políticas

Constituyente, remedio para el no poder

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tú opinión me ayuda a mejorar, déjame un comentario.

Entrada destacada

Resumen de la presentación del libro "Los Guerrero, Genealogía i Bitácora".

Ambato, viernes 22 de febrero de 2019 Teatro del Centro Cultural Eugenia Mera