viernes, 19 de octubre de 2018

Fuente Ovejuna

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en parte de la vida diaria, tanto que muchos de nosotros no concebimos la posibilidad de salir de casa sin el celular y destinamos una parte importante del presupuesto personal o familiar para comprar el teléfono inteligente que nos permita mantenernos conectados y atentos a lo que sucede o al menos a lo que las redes nos muestran. Fueron ellas las que le contaron al país sobre el irracional suceso del martes 16 de octubre de 2018 en Posorja.
La novedad posterior al hecho dantesco de la muerte de tres personas fue la información oficial de la Policía Nacional mencionando que no se trató de secuestradores de niños y que aquellas infortunadas personas eran (al parecer) delincuentes comunes, detenidos por robar precisamente un par de celulares, a la turba la provocó la información falsa que se mueve por las redes y que terminó enardeciendo al populacho desconfiado de las instituciones del Estado.
Aunque explicar cómo o por qué es complejo y ajeno a las intenciones de esta publicación, quiero aportar con algunas cifras que si bien no se refieren al lugar y la fecha del hecho de Posorja, muestran la manera como el ecuatoriano utiliza sus redes sociales y comparte información. Los datos que menciono a continuación fueron levantados con fines analíticos dentro de una Encuesta de Opinión a Hogares de la ciudad de Quito en agosto de 2018, trabajo que lo realizamos junto a un equipo de especialistas con los que a menudo estamos relevando información sobre diferentes temas de interés.
Antes de empezar recordemos que el INEC en su reporte de diciembre de 2017 anunció que 9 de cada 10 hogares a nivel nacional, tienen -al menos - un teléfono celular activado, que 7 de cada 10 personas en el área urbana del país han usado internet en los últimos 12 meses, y que existe un importante incremento en la tenencia de celular inteligente (Smartphone), el 62,7%  de las personas en edades entre 25 y 34 años tiene uno. 
Con la Encuesta de Opinión encontramos que 9 de cada 10 quiteños posee al menos una red social, siendo WhatsApp (98%) y Facebook (97%) aquellas con mayor cantidad usuarios, mientras que en Twitter apenas está el 40% de quienes tienen al menos una red social.
Pero el hallazgo más significativo es que los quiteños (y quizás los ecuatorianos) a pesar de no confiar en la información que encuentran en redes sociales, la comparten sin verificar si es real o proviene de una fuente oficial, tal como lo muestra el hecho que el 59% de los quiteños declara que confía poco o nada en la información que encuentra en redes, 6 de cada 10 comparte la que encontró o recibe y una proporción similar lo hace sin verificar la procedencia (cuando son personas interesadas en la política, esa proporción crece, ojo por quien votan y cuánto le creen a su candidato).
Por otro lado,  el estudio recientemente publicado por Vosoughi, Roy y Aral llamado “The spread of true and false news online” (difusión de noticias verdaderas y falsas en línea) y que es el resultado del análisis de 126.000 afirmaciones difundidas en Twitter entre 2006 y 2017 concluye que las mentiras se dispersan rápidamente porque provocan respuestas de temor, indignación o sorpresa; además, demuestra que la información falsa se difunde significativamente “más lejos, más rápido, con mayor profundidad y más ampliamente que la información auténtica”.
Vosoughi, Roy y Aral, mencionan también que la información falsa recibe un 70% más retuits que las verdaderas, esta actividad es mayor en usuarios de Twitter con pocos seguidores y con cuentas relativamente nuevas y no tanto por cuentas robot (bots), es decir, somos las personas quienes provocamos -en mayor medida - la difusión de información distorsionada o falsa.
Como conclusión planteo esta interrogante ¿qué tanto tuvimos que ver usted y yo en los hechos terribles de Posorja? Al parecer mucho pues sin saberlo nos comportamos como Fuente Ovejuna.

miércoles, 18 de julio de 2018

El Empleo en el Ecuador, Cuatro Novedades y Una Alerta


Las recientes cifras que dan cuentan del estado del mercado laboral en el país, INEC – ENEMDU, nos traen varias novedades: la primera es la estabilidad que mantienen las tasas de desempleo, subempleo y empleo adecuado, donde no se encuentran diferencias significativas entre los datos correspondientes a los meses de junio 2017 y 2018, por lo que es correcto considerar que son valores similares y que no se han producido incrementos. Esta estabilidad, que en principio parecería una buena noticia, en realidad, nos indica que aún esperamos las condiciones que impulsen la generación de empleo adecuado, pues apenas el 38.9 % de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene empleo adecuado en el Ecuador, porcentaje que representa que solo cerca de 4 de cada 10 personas empleadas, o que están dispuestas a trabajar, logran acceder a un trabajo con buenas condiciones laborales, o a uno que al menos cubra las mínimas legales.
Algunos expertos y analistas, criterio con el que coincido, dan poca relevancia a la cifra de desempleo (4.1 %), y sugieren considerar como importantes aquellas categorías contenidas dentro del empleo inadecuado, pues éstas nos acercan a comprender, no solo la cantidad sino la calidad de los puestos de trabajo. Entre ellas están el subempleo (19.4 %) y el otro empleo inadecuado que sí creció en 2.2 puntos entre junio de 2017 y 2018, sugiriendo un deterioro en la calidad y en el número de desalentados por buscar un nuevo y mejor trabajo.
Al análisis hay que añadir, evidentemente, al empleo adecuado del que hablé en un párrafo anterior y preguntarse si las propuestas que impulsan la flexibilización laboral (tipos de contrato, por ejemplo) terminarán afectando las condiciones de las personas empleadas y la calidad de vida de sus hogares, situación no deseada, aunque la medida aporte a mejorar los rendimientos de algunas empresas.
Otro dato relevante, segunda novedad, viene expresado por esa incómoda estabilidad en la cobertura de afiliación a la seguridad social, donde 6 de cada 10 personas ocupadas no se encuentran afiliados a ningún seguro, preocupante en una población como la ecuatoriana que, aun siendo joven, se encuentra en proceso de envejecimiento. Como dato, de las 4 personas con afiliación, 3 lo están al IESS – Seguro General.
La tercera novedad aparece en el empleo en el sector informal, aquel que se genera en establecimientos que no tienen RUC ni RISE. El dato de informalidad alcanzo el 47.5 %, es decir 2.5 puntos más que en junio del año anterior, manteniendo la tendencia al alza que se observa desde diciembre de 2014 cuando tuvo su pico más bajo.
Quizás el apunte más significativo, cuarta novedad, sea la reducción en el volumen del empleo pleno y en el total de la población con empleo (161.000 y 132.000 personas respectivamente), importante caída que se esconde en la reducción de la participación (bruta y global) y para la que se requiere buscar una explicación. ¿Por qué hay menos ecuatorianos presionando el mercado laboral?
La alerta, Quito podría ser termómetro de lo que observaremos con las cifras a diciembre 2018, allí aparece una disminución en el empleo adecuado en 4 puntos y el crecimiento significativo de la pobreza y extrema pobreza por ingresos en 5 y 2.7 puntos respectivamente. Si consideramos la relación que existe entre pobreza e ingresos laborales, habrá que estudiar si este deterioro está afectado por el despido de funcionarios públicos y, si fuere el caso, en qué medida. En el país, y en tan solo un año (junio 2017 – junio 2018), se perdieron cerca de 73.000 puestos de trabajo en el sector público.
Pero, qué pasa en Ambato
Ambato mantiene estable el empleo adecuado y muestra una disminución significativa de 3.7 puntos en el subempleo, que ahora llega a 13.2 %; buena noticia a pesar de que aún no regresa a los niveles de 2012, año en que presentó sus cifras más bajas (6.8 %); esto ocurre mientras que el otro empleo inadecuado, que corresponde a personas ocupadas, con ingresos inferiores al salario mínimo y/o que trabajan menos de la jornada legal y no tienen ni deseo ni disponibilidad de trabajar horas adicionales (desalentados), se incrementó al pasar de 17.4% a 20.4%.
la ocupación en el sector informal alcanzó el 20.4 %, cifra menor que la nacional urbana (36%) y que el dato nacional (47.5%).

martes, 19 de junio de 2018

Querida Marianita


Semanas atrás, en un negocio de libros viejos, encontré un ejemplar del “Año Cristiano” – diciembre -, uno de doce tomos que sin duda fueron populares al inicio de los 1800, tanto que la escritora cuencana Alicia Yánez Cosíos en su novela histórica “Sé Que Vienen a Matarme” describe como Mercedes Moreno leía cada tarde pasajes de ese libro católico a sus hijos menores, la niña ciega Rosa y Gabriel su preferido. Gabriel Gregorio luego será Jefe Supremo y Presidente Constitucional del Ecuador, hombre amado por unos y odiado por otros, tirano implacable, “El Santo del Patíbulo” para Benjamín Carrión o el recomendado a los altares por el mismísimo Papa de Roma y víctima del magnicidio del 6 de agosto de 1875, muerto por las manos de Polanco, Andrade, Moncayo y Cornejo, por las polleras de Juana Terrazas, por el machete de Faustino Lemus Rayo sicario de masones y por la pluma envenenada de Montalvo.

Dentro del libro en cuestión hallé varias postales, una fotografía, una nota de pésame por la muerte de la cuñada, a la vez prima, de la dueña del libro. También, dos partes de misa de difunto, uno del matrimonio de su sobrino, un recibo de contribución al sostenimiento de ancianos en el Hogar Corazón de María en Quito, por 240 sucres, quizás la cuota mensual para sostener a algún familiar alojado allí; incluso encontré el parte mortuorio de mi propio homónimo junto con una nota mecanografiada fechada en 1964 y la carta que a continuación transcribo:

Roma, 15/11/1977

Querida Marianita,

Te escribo estas cuatro palabras aprovechando el retorno de Maricruz a Quito.

Tú nieta nos pareció un encanto y es idéntica a la imagen que guardamos de ti, por ella tuvimos tantas noticias de ustedes y aunque nos habría emocionado visitarte o que vinieras, nos conformamos con enviarte esta carta ya que según dice papá, “La misiva de personas queridas es una especie de satélite que llega al destinatario como el eco lejano de remembranzas idas”.

Como recordarás, papacito fue siempre jovial con sus amigos a la vez que muy serio cuando se trataba de su trabajo, más, ahora le ha dado por afirmar que morirá a fines de este año. Dice que se lo predijo una de sus pacientes del San Lázaro. “Yo fui la guaricha del Libertador. Cuando él faltó, pasé meses detrás de su hueste endemoniada, maldiciendo el olor a pólvora, socorriendo a sus olvidados en el campo de batalla”, “fui soldadera y rabona” alega que repetía la mujer en sus momentos de lucidez. Ella fue quien le dijo que la muerte vendría por él a los cien años cinco meses y seis días.

Él repite que a los locos hay que creerles porque no tienen malicia, aunque no se les debe creer todo pues sabe bien que Manuela murió veintiún años antes de que él naciera, y que fue en Paita, no en el San Lázaro.  

Papacito, le contó a Maricruz, que fue el primer alienista del Ecuador, aunque primero se hizo médico para cumplir el juramento al que le obligó su padre en su lecho de muerte, y que antes de eso, a los 18 años, se hizo liberal. “Quién habría imaginado que yo, un nieto del conservador y floreano Vicepresidente de Jerónimo Carrión, del Encargado del Poder Ejecutivo por dos meses con catorce días, del signatario del Acta de Separación del Distrito del Sur, sería el primer liberal de la familia”; “el tío Nicolás, primer Arzobispo de Quito, me habría excomulgado de buena gana si no intercede en mi defensa su sobrina, mi madre”, “la familia consideró ese hecho locura mayor que la de Diego Noboa y Arteta, primo del abuelo, al querer vender las Islas Galápagos para saldar la deuda inglesa”.

No quiero cansarte, querida Marianita, con estas historias que tu seguramente conoces con mayor detalle, fue suficiente con que papacito las repitiera una y otra vez a Maricruz, que amable como es, siempre las escuchó con atención y curiosidad.

Recibe esta breve carta con la nostalgia de encontrarnos alejados de ustedes y de nuestro querido Quito. tu hermano te agradece por el interesante libro que tuviste la fineza de enviarle, no lo puede leer por su escasa vista, pero yo lo hago y le cuento los episodios más interesantes. Te pido también decirle a Mariana Intriago que el prendedor de “arte incaico” ha gustado mucho y me lo pongo muy a menudo, mil gracias.

Con papacito te abrazo cariñosamente junto con todos los tuyos,

Aida.



Marianita acomoda su blusa de seda después de recoger el par de tazas y limpiar la mesa donde unos minutos antes compartió café y tertulia con su nieta recién llegada, echa llave a la puerta principal e intenta reacomodar su peinado, el tinte rojizo en el cabello recién cortado contrasta con la piel blanquísima y con sus ojos negros. Una vez sola, toma la carta que le dejó Maricruz, la saca del sobre y se sienta, a leerla, en el sillón de la biblioteca. Al fondo, contra el librero, se arrima una fotografía en blanco y negro de Alejandro, su marido fallecido 24 años antes. Al terminar la lectura, vuelve a guardar la hoja en su sobre rosado, toma uno de los tomos del Año Cristiano, el de diciembre, lo abre en las páginas 26 y 27 que coinciden con el 3 de diciembre día de San Francisco Xavier apóstol de las Indias, esconde allí la carta y la olvida para siempre, tal como en los próximos años irá dejando y luego olvidando todos sus recuerdos.

Al explorar el libro descubrí varias marcas, en la primera hoja dos letras A más las iniciales PJA dibujadas con cuidada caligrafía, en la última y con la misma caligrafía, encontré escrito el nombre Pedro José, así supe que el libro pasó de padres a hijos, heredado desde el abuelo conservador y floreano, de nombre Pedro José de Arteta y Calisto, signatario del Acta de Separación del Distrito del Sur (nacimiento del Ecuador), Vicepresidente de Jerónimo Carrión y Encargado del Poder Ejecutivo entre el 6 de noviembre de 1867 y el 20 de enero de 1868. Él a su vez, la obtuvo del Fray Andrés León, Prior principal de los Agustinos en Quito.

Quiero creer que Mariana murió al cumplir 92 años como en el cuento de García Márquez y que fueron “Los Funerales de la Mamá Grande” el libro que envió a Roma para que se lo leyeran a su hermano Carlos.

Nota: Doy fe que esta historia es verdadera pues los locos no inventamos, carecemos de malicia. Pero, no se crean todo porque para contarla fue necesario añadír algo de ficción.

lunes, 26 de marzo de 2018

Peligro, #InformalEnAmbato


Negar un acto contra el humilde es dos veces hipocresía, es como tolerar de espaldas. La primera hipocresía es saberse resignado a aceptar al otro desconociendo que somos iguales en derechos; la segunda, supra hipocresía, es negar desde la autoridad para así expiar culpas; y acaso podría configurarse una tercera hipocresía, la del cobarde descargando toda la responsabilidad en otro débil, en el funcionario mal capacitado, abusivo portador de órdenes infames ¡A limpiar la ciudad! ¡Fuera informales! ¡Chao lumpen! Hay que borrarlos como antes lo hicimos con los indígenas en las fotos del Quito, allá a inicios del siglo anterior.   

Los datos oficiales, a diciembre de 2017, dan cuenta de que 4 de cada 10 ocupados en Tungurahua están en el sector informal. Esconder esa realidad no es tan fácil como desaparecer la basura bajo la alfombra y como al parecer, los administradores municipales, quisieran; primero porque los informales son personas, no son desechables; y, después porque la informalidad no se resuelve a golpes, con empujones o echando gas a la cara de nadie.

La literatura al respecto menciona dos grupos de informales, los de “estrato superior” quienes deciden serlo por propia voluntad incluso lo prefieren antes que aceptar un empleo formal, están motivados (quizá) por evitar el costo de la formalidad (impuestos, seguridad social, trámites, costos administrativos) o desalentados por las condiciones laborales a las que pueden acceder. Otros, los más vulnerables, ingresan a actividades elementales como el comercio ambulante, por ejemplo, al ser actividades de bajo costo de ingreso (entrada y salida fácil). A los primeros habrá que obligarlos a formalizar y a los segundos habrá que apoyarlos a llegar a condiciones apropiadas.

Los informales por entrada fácil tienen menor preparación, lo que es coherente con el hecho de que trabajadores con menos instrucción tienen menor posibilidad de acceder a un empleo formal. En el caso de Tungurahua los informales en promedio tienen tres años menos de escolaridad frente a las personas con empleo y cinco años menos que la población de Ambato. Además, trabajan en condiciones precarias (solo basta ver a los comerciantes alrededor de plazas y mercados, trabajando bajo la lluvia o el sol, ni pensar en seguridad social); por último, su ingreso laboral promedio apenas llega al 46% del promedio de ingreso laboral de los ocupados.

Aunque no existe relación directa entre trabajo informal y pobreza, llama la atención que en Tungurahua la pobreza en el sector informa alcanza 38% cuando para toda la población es de 23% y para Ambato apenas del 11% (datos oficiales a 2017).

A la autoridad le queda pendiente (también) entender y resolver la desproporcionada relación mujeres/hombres en el trabajo por cuenta propia informal. Una pista, seguro las mujeres en condición de pobreza se ven “atraídas” por la posibilidad de conciliar sus responsabilidades familiares con la obtención de ingresos.

Antes del empujón, de echar gas o de retirar los productos que constituyen el patrimonio logrado por una persona en varios meses y hasta en años de trabajo; con el respeto y cariño de siempre les dejo algunas ideas para que ustedes las conviertan en programas y hasta en su próximo plan de trabajo:

1. Plan de las 3E.- Educar, Emprender, Emplear.
  • Formemos a nuestros jóvenes para el empleo y para el emprendimiento que generé alto valor. A mayor educación mayor oportunidad de acceder a un empleo de buena calidad (empleo decente) o mayor posibilidad de crear emprendimientos de oportunidad (planificados y viables). 
  • Fomentemos la empresa y formalicemos el emprendimiento, Ojo, eso requiere del ahorro solidario y de las finanzas éticas.
  • Enfoquémonos en inclusión laboral de mujeres, en particular indígenas y campesinas.

Reto: Armemos un laboratorio de emprendimiento. Amigos de la universidad, municipio, empresas, ¿quién se anima? ¡yo!

2. Plan D

Ojo, si el ingreso que genera una persona (u hogar) desde el empleo informal urbano es mayor que el que produce el trabajo rural, cómo quieren que un padre o una madre no vayan a la ciudad a buscarse la vida.
  • Autoridades y futuros candidatos a Prefecto y Alcalde, armonicemos las agendas y planes de trabajo con la visión de Desarrollo Rural, ¡a construirlas desde lo local!
  • Para la agenda urbana lindo poner puentes, es más construyamos un intercambiador en Huachi Chico, pero antes humanicemos la gestión pública local. ¡Por Dios, la gente está antes que el cemento y la sonrisa antes que la rueda de prensa!
  • Orientemos la compra pública a pequeños productores locales.
  • Comprometámonos con la erradicación de la desnutrición infantil (también de la pobreza en todas sus formas, trabajo infantil, violencia de genero).
  • Colaboremos con cualquier iniciativa de acceso a vivienda digna para hogares pobres. Vamos, a construirla en espacios adecuados y planificados para la vida digna, sin tugurios, sin politizar.

Reto: Pongamos los productos de los agricultores y campesinos locales en las perchas del supermercado, instituyamos un circuito de ferias de Comercio Justo, comencemos son las asociaciones de mujeres indígenas y campesinas.

3. Plan Capacitar, Organizar.
  • Capacitación a funcionarios (comenzando por la máxima autoridad) para el buen trato y el respeto de los derechos de las personas.
  • Crear protocolos y planes de acción del antes, durante y después (prevenir, atender - evitar, castigar)
  • Organización social, veeduría y redes de apoyo.

Reto: ¿Ustedes tienen más ideas? Escriban a continuación sus propuestas.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Informe de Gestión del Director Ejecutivo del INEC - Resumen

En junio 2017 asumí la Dirección General del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC) por invitación del Presidente Lenín Moreno, hoy me despido con la misma emoción (e incertidumbre) de cuando llegué en marzo de 2007. A mi salida, como manda la buena educación y la responsabilidad hacia lo público, quiero compartir parte del trabajo que, en estos 8 meses, ejecute junto a un espectacular equipo de profesionales a los que es importante reconocer. Gracias compañeros Roberto, Magaly, Lore, Erika, Markus, Alex, David, Caty, María José, Andrés A., Christian, Darío, César, Lorena M., Isa, Brenda, Jorge, Andrés L., Andrés T., Jess, Omar, Oswaldo, Diana, Boris, Carla, Belén, Marco, Paulina, Estefi, José Pinto y Emilia (ojo, no se dejen confundir por su juventud, son el país de los próximos años). Dejo constancia de mi cariño y profundo respeto hacia todos los funcionarios y colaboradores del INEC.

Información de contexto

El INEC es una entidad de derecho público dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica, administrativa y financiera, adscrita a la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES). Tiene por roles coordinar, normar y evaluar la producción estadística propia y del Sistema Estadístico Nacional (SEN); planifica y ejecuta operaciones estadísticas y genera estudios especializados.
Para cumplir con la misión institucional su cadena de valor está compuesta por 3 gestiones:
Gestión de Planificación, Normativas y Calidad Estadística, encargada de coordinar, regular y evaluar la producción estadística del SEN a través de la planificación estadística, la implementación de un marco de aseguramiento de la calidad y el diseño de normas y estándares.
Gestión Técnica de Producción Estadística, encargada de la ejecución de las operaciones estadísticas contenidas en el Programa Nacional de Estadística a responsabilidad del INEC: censos, encuestas, operaciones de síntesis y registros administrativos útiles.
Gestión de Innovación en Métricas y Análisis de Información, cuya función es coordinar y gestionar la innovación en metodologías, métricas y en análisis de la información estadística del SEN mediante la ejecución de estudios científicos especializados.

Principales logros de la gestión

Como Coordinador y Rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN)

Elaboramos el Programa Nacional de Estadística 2017-2021, principal instrumento de planificación estadística, recoge las necesidades de información del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (PND) y garantiza su producción oportuna. Trabajamos en 10 mesas técnicas donde se identificaron 119 operaciones estadísticas y 60 registros administrativos útiles que servirán para monitorear 216 indicadores del PND.
Procesamos el Plan de Desarrollo Estadístico para el Reporte de los ODS - Tomo II, documento que articula de forma ordenada el cierre de brechas de información necesaria para el seguimiento de la Agenda 2030, define las fuentes de información a priorizar y plantea estrategias a corto y mediano plazo para fortalecer el SEN con ese objetivo.
Publicamos el Calendario Estadístico 2018, herramienta de planificación estadística y buena práctica internacional. Su aplicación estricta proporcionará control y seguimiento oportuno a 96 operaciones estadísticas que en conjunto alcanzarán más de 540 publicaciones durante el 2018. El seguimiento ciudadano del calendario generará cultura estadística y aportará con transparencia al SEN.
En el último año hemos brindado 12 Asistencias Técnicas a instituciones públicas (elaboración de cuestionarios, diseño de muestras, cálculo de indicadores, etc.), emitimos Normas, Reglamentos y Políticas internas (registro de defunciones, Calendario Estadístico, difusión de productos estadísticos). Además, entraron en proceso de Certificación 9 operaciones estadísticas y 5 fueron certificadas (Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios al Productor, Encuesta de Condiciones de Vida, Encuesta de Comercio y Encuesta de Manufactura y Minería).

Como Productor de Información Estadística

Los Censos de Población y Vivienda (Censos 2020) se encuentran en ejecución con criterios de inclusión, innovación, eficiencia y utilidad. Se lo hará en 7 Fases especificas (planificación, diseño, construcción, actualización cartográfica y Pre Censo, empadronamiento, procesamiento y análisis de resultados) más 2 transversales (comunicación - difusión y, aseguramiento de la calidad).
Hemos ejecutado y difundido oportunamente 29 operaciones estadísticas: 14 económicas, 9 socio demográficas y 6 ambientales; y, liberamos todos los módulos históricos de la ENEMDU para el periodo 2007-2017, conforme a la política de datos abiertos de la institución.
Dejamos un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH) fortalecido, con ese fin se han desarrollado: i) un nuevo método de construcción de unidades primarias de muestreo (conglomerados), ii) estructurado un conjunto de módulos fijos para integrar las encuestas a hogares; y, iii) se ha realizado la actualización cartográfica de 1320 sectores del marco de muestreo.
Planteamos una nueva encuesta a hogares (multipropósito) asociada a las demandas de información del PND, lo que permite alivianar la carga al informante de la encuesta de empleo y garantizar su calidad. A la par se estamos diseñado una encuesta exclusiva de empleo donde se incluirán temáticas específicas del fenómeno.
Incrementamos la cobertura de los registros administrativos que alimentan al Directorio de Empresas y al Laboratorio de Dinámica laboral, desarrollamos mejoras metodológicas a la Encuesta Estructural Empresarial para guardar compatibilidad con los registros del SRI y disminuir la carga al informante (tiempo de respuesta). Concluimos el diseño de la primera encuesta de demanda laboral, enmarcada dentro del proyecto de Demanda laboral con el Banco Mundial y la SENESCYT.
Iniciamos el fortalecimiento de las estadísticas ambientales y agropecuarias en conjunto con la FAO. Trabajamos desde el último trimestre de 2017 en el proyecto Encuestas Agrícolas Integradas (AGRISurvey) que contempla un programa de módulos rotativos plurianuales a incluirse en los próximos 10 años (dimensiones técnicas, económicas, medioambientales y sociales) y así cubrir brechas de información debido a la falta del censo agropecuario. Los próximos pasos incluyen la prueba piloto del módulo de economía, el desarrollo del aplicativo para levantamiento con dispositivos electrónicos y talleres con usuarios para recoger demandas de información.
Construimos metodologías y procedimientos para aprovechar registros administrativos de población, vivienda, empresas y actividades. Avanzamos en la implementación del proceso de evaluación de calidad de los registros identificados para el Censo de Población por Registros Administrativos, creamos un entorno de procesamiento centralizado utilizando herramientas Big Data que optimizan y mejoran la velocidad de procesamiento de bases de datos de gran volumen, está listo y en funcionamiento el aplicativo REVIT defunciones el cual fue desarrollado por el INEC y transferido al Registro Civil, con la cooperación Coreana KOSTAT concluimos el desarrollo de metodologías para la construcción y administración de marcos de muestreo a partir de registros administrativos.

Como instituto de investigación (Código Ingenios)

Establecimos 4 líneas de investigación para los próximos 4 años: i) Economía y trabajo, ii) Población y condiciones de vida, iii) Ambiente y sostenibilidad, e iv) Innovación en Metodologías Estadísticas y para el 2018 marcamos 13 áreas de investigación contenidas en una Agenda de Investigación que contiene 38 investigaciones y un plan concreto para ejecutarlas.
En 2017 publicamos: Revista ANALITIKA, (volúmenes 13 y 14), Cuadernos de Trabajo-temáticos (“Medición de los ODS agua segura, saneamiento básico y prácticas de higiene en Ecuador 2001-2016: grupos vulnerables y el territorio”; “Análisis de pobreza de tiempo con un enfoque de género: Caso del Ecuador, 2012”; “Heterogeneidad en los puestos de trabajo y la reducción de la desigualdad salarial en Ecuador”, entre otros), Estudios temáticos, Informes coyunturales (“Panorama Laboral y Empresarial 2017”; Informe semestral de pobreza y desigualdad ENEMDU y cuatro informes trimestrales de mercado laboral), el volumen 3 de la Revista de Estadística y Metodologías (REM) y un Libro metodológico que incluye la “Desestacionalización del empleo asalariado registrado en la seguridad social: 2009-2016”, Dejamos listas para su publicación “Atlas de Género” (compromiso personal con las cifras para la equidad) y del libro “la vuelta al Ecuador en 100 infografías” (compromiso personal con la difusión estadística y el acceso universal a la información) 

Proyectos estratégicos en ejecución

Trabajamos para elaborar una Nueva Ley Estadística con el objeto de dotar al INEC y al SEN de herramientas para responder a los nuevos requerimientos de la producción de estadística oficial, iniciamos la consolidación de una propuesta conceptual sobre: coordinación del SEN, rol del INEC, secreto estadístico, nuevas fuentes para la producción, calidad estadística, relación de la información geográfica y estadística, investigación y análisis y, cultura estadística.
Avanzamos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE), donde se plasmarán las acciones que a corto y mediano plazo deberán realizar los actores del SEN para solventar las futuras demandas de información (brechas, vacíos, discrepancias). En su primera fase de diseño, se han realizado ejercicios consultivos que involucraron a tomadores de decisión, academia y sociedad civil. El proyecto cuenta con el acompañamiento técnico de PARIS 21.
Construimos el primer Plan de Desarrollo Estadístico Temático con el que contará el SEN, tiene como objetivo consolidar un sistema de estadísticas laborales, integrado e integral. Ha concluido la fase de diseño, y en las próximas semanas se iniciará la socialización e implementación. El proyecto ha consultado a varias agencias de Naciones Unidas (OIT, Banco Mundial, CEPAL), a tomadores de decisión, academia y sociedad civil.
Elaboramos 5 Planes de Desarrollo Estadístico Territorial en compañía de 5 GAD (Quito, Ambato, Ibarra, Portoviejo y Manabí). En la primera fase (diseño) hemos realizado 5 talleres de sensibilización y capacitación, allí se han identificado 102 registros administrativos y 8 operaciones estadísticas de base. El proyecto cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Oficina Regional de Naciones Unidas.
Elaboramos la propuesta de diseño de una encuesta exclusiva de empleo y trabajo. A partir del 2018 el país contará con una encuesta de empleo que garantiza la comparabilidad de las series de los indicadores puntuales (tradicionales) e incluye nuevos indicadores (estimadores acumulados), iniciativa que cuenta con el acompañamiento técnico de CEPAL y el Banco Mundial.
Dejamos listo un nuevo levantamiento de la Encuesta de Violencia de Género Contra las Mujeres, con el liderazgo del INEC hemos avanzado en el diseño de indicadores con los principales usuarios (Ministerio de Justicia, Consejo de Igualdad de Género, Ministerio de Inclusión Social, Ministerio del Interior, SENPLADES, ECU 911, Ministerio de Salud Pública, UNICEF, UNFPA, etc.).  Al momento se realiza una prueba piloto con el objetivo de ajustar los procedimientos e instrumentos de indagación a utilizar. Recibimos la asistencia técnica de EUROSOCIAL y el apoyo de ONU Mujeres.
Nos propusimos generar información estadística sobre transparencia y corrupción, requerida por el objetivo 8 del PND 17-21 y por el ODS 16, para ello la Comisión Especial Estadística de Corrupción y Transparencia trabaja en i) una batería de indicadores sobre la corrupción (percepción, experiencia y denuncias de corrupción); y, ii) el fortalecimiento conceptual y operativo del Índice de Transparencia Pública. Hasta marzo el país contará con una propuesta de indicadores y operativos estadísticos para la obtención de los datos. Esta propuesta cuenta con asistencia técnica de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Creemos en el mejoramiento continuo de la producción estadística, por ello iniciamos la tarea para contar en este 2018 con: i) la homologación de las actividades principales del modelo de producción estadística para todas las operaciones estadísticas, ii) la implementación de las recomendaciones derivadas del proceso de certificación de la calidad estadística; y, iii) set de indicadores para el monitoreo de las operaciones estadísticas y la gestión de calidad.

Cooperación internacional: Participación, Asistencias Técnicas y Financieras

Durante el año 2017 con el INEC proporcionamos 2 asistencias técnicas (cooperación SUR – SUR) al INE Bolivia (para su primera encuesta de violencia de género y para implementar el estándar SDMX), al INE Guatemala (Uso de escáneres y el modelo que Guatemala podría adoptar para su Censo de Población y Vivienda), al INEC Costa Rica (Sistema Integrado de Encuestas de Hogares), al INEI Perú (Observador Internacional de los Censos Nacionales 2017) además participamos en el Taller Regional para la Elaboración del Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. También recibimos 11 asistencias técnicas internacionales, de las cuales 3 correspondieron a oficinas de estadísticas de otros países (México, Perú y Corea).


Quito, 19 de febrero de 2018

*La redacción está hecha en plural pues el trabajo y sus resultados les corresponden a mi equipo en el INEC, los errores (de haberlos) han sido exclusivamente míos.


lunes, 5 de febrero de 2018

¡Ya viene la fiesta!


Desde los Huachis, Quisapincha, el Pisque y Terremoto, por Miraflores, Ficoa, Atocha y Bellavista llegan los pregoneros anticipándose a las jorgas, al plato típico del Español con su feria del lunes (comisario y “chapa” municipal incluidos), a los bailes en la Merced, las Acacias y la Escuela Eduardo Mera, a la música del profe Toro Lema, a la orquesta de Luis Anibal Vargas, los Príncipes, los Titos, Don Medardo, Karibe, los Ovnis y los 5 Ases. La noticia llega antes del primer turista, antecede a las exposiciones en el Liceo Cevallos, al Carnaval Ambateño en el Ambato, al grupo más alegre, la pirámide más alta y a la bomba más grande. Antes del pregón solo estuvo el Loco con su cigarrillo en la mano, arrimado sobre la pared frente a la tienda de Doña Ameriquita, detenido entre hilachas de humo, entre la neblina ¡Ya viene la fiesta!

Las casas y la moral no están repuestas, tampoco han abierto el Big Boy ni la Choco y no hay sánduches donde el Soria; faltan los tintos en el Lucerna, la tertulia en el Metro y los ponches en el Suizo; los transeúntes no se detienen frente a los frascos de dulces en la Real Confitería y la navidad no ha llegado donde los cuñados Guerrero; tampoco en el mercado están los motes ni la Ñata, ni el hornado, ni los jugos. Aún las tortillas con chorizo no se han convertido en llapingachos, ni han soñado de un golpe al "ministro" en el Club Tungurahua ¡ole!.  Solo estuvo el Mudo con su overol de pechera, su cabello nieve y su barba blanca ¡Va caminando por la Bolívar!  

Aún el Viernes Santo no ha querido cegar al tercer Juan, ni el olvido se ha llevado a la María Bonita, ni llegaron los long play de Favio donde el Saeteros, ni se enfrío el agua en los baños calientes de doña Eudoxia; es que aún no hemos mutilado el monumento del Zambo ni robado su pluma; es que los niños tardarán un poco en tomarse el Salón de la Ciudad. Hasta, habrá que esperar tres años más para reflejar nuestra mojigatería en las cúpulas de la tercera iglesia matriz que construiremos para colgar en ella enseñas de crisantemo, manzana y trigo que serán hechas del pan de seis y con el pan de las cinco de la tarde, para que cuenten que nos levantamos y así agradecer a la tierra por ser fértil. Serán melancolía para añorar las despedidas, alegría para conmemorar danzando y canción para que ¡Dios nos proteja y nos cuide!

Hace días ahuyentaron a las caravanas, tormento de patricios, burócratas y beatas; esfumaron las precarias carpas de los damnificados, despidieron el tren con sus vagones, desaparecieron las colas para subir al bus, desterraron la ciudad limpia para pintar su rostro en toda pared libre por Santa Rosa, se llevaron la leche Klim y la ropa de caritas, traspapelaron (entre notables y eclesiales) las refrigeradoras donadas, se adueñaron del “tierrita linda” para amenizar pasacalles, multas de tránsito y macetones; desarmaron el hospital de la Manuelita para venderlo tres veces. Solo quedará el Paco con su puesto de caramelos, sentado y tejiendo en la puerta de entrada al Teatro Sucre. Ya pasará el seísmo, la convulsión y volverán las caravanas ¡Viva Sancho! ¡Abajo la Junta!

Del terremoto nos quedará la tristeza con la que despedimos a los niños de la Catedral, el susto que se repite cada dos de la tarde y la urgencia por recuperar el día a día de nuestra pequeña ciudad que intentará despertar altiva cada mañana. Los escombros serán retirados, los muertos enterrados, el Palacio de Gobierno reconstruido para instalar allí la primera exposición industrial con su pila luminosa de Fructi Soda y el stand de fotografías de la provincia. Las capeas se colocarán en el Ingahurco anterior a las casas del viejo José María, las calles se llenarán para la Ronda Nocturnal y, a la hora ambateña, cuando venga el desfile, veremos pasar al Diablo y su cachiporra; luego a la Banda Municipal, los payasos invertidos, las panaderas y los niños montados; detrás a las danzantes Salasaca, al burro de capulí y al tren de mandarinas llevando a la reina de Patate; vendrán los trompos, los jambatos y las flores gigantes; en plataformas traerán al carrusel hecho con flores, al horno de pan, a la Catedral de galletas el Cóndor y a los elefantes de corteza de árbol. Después vendrá una mujer de blanco, plata y rostro de colorete, con su cinta, su corona y una banderita roja y verde que agitará mientras baila ¡Mientras bailamos!

Hasta el 25 de febrero disfrutaremos de una carrera de automóviles, otra de caballos y de las corridas de toros con las que nació la fiesta, iremos al baile en honor al Galo y la Rosario, de frac y pagando ciento ochenta sucres los caballeros y setenta las damas. Hasta el negro Pirulí, inventor de la Guatita, ha llegado desde Guayaquil (sesenta y más años después volverá desde Caracas, la Habana o Bogotá), anda promocionando su Café Pirulí ¡Caldo de gallina! ¡Seco de chivo! ¡Encebollado!

Mañana llega el Señor Presidente de la República, pero hoy, sin demora, en medio de la expectación de la ciudadanía ecuatoriana y de la emoción y alegría del pueblo ambateño ¡Queda inaugurada en nuestra ciudad la primera Fiesta de la Fruta!

Es sábado y es diecisiete este día de febrero de 1951.



Como pie de esta entrada quiero compartir con ustedes la frase que la primera reina de la fiesta, Maruja Cobo, acompañada por su hermano Jorge Humberto, daría a modo de premonición a un periodista del diario La Crónica en su casa de Miraflores, “considero que tiene que ser una fiesta trascendental, la que deberá tener mucho éxito, pues en ella tendremos que hacer conocer a todo el Ecuador el espíritu decidido de los que componemos Ambato, será la gran oportunidad para que con nuestro propio esfuerzo traduzcamos al resto de ciudades nuestra gratitud por la ayuda que recibimos en los momentos dolorosos del terremoto”.

Entrada destacada

Resumen de la presentación del libro "Los Guerrero, Genealogía i Bitácora".

Ambato, viernes 22 de febrero de 2019 Teatro del Centro Cultural Eugenia Mera