jueves, 20 de octubre de 2011

Por la ruta de la eficiencia.

Entre septiembre y octubre de 2011, por esas cosas de la vida me vi obligado a renovar, al mismo tiempo, algunos de mis documentos personales. Exactamente mi licencia, pasaporte y tarjeta de crédito, no tendría novedad alguna a no ser por  algunas diferencias (y coincidencias también) al tramitar las renovaciones, diferencias reflejadas principalmente en los tiempos que demoraron, así: Pasaporte 20 minutos; Licencia 25 minutos (la última vez fueron un par de días) y la tarjeta un poco más de una hora (solo retirar el documento ya emitido).

La experiencia vivida me hace reflexionar sobre el concepto, tan usado, de eficiencia y sobre todo al evidenciar como los intereses institucionales/empresariales matizan el “ser eficientes”. Los resumo: en Licencia y Pasaporte (público) un trámite ágil, sin trabas, automatizado en buena parte y pensado fundamentalmente en disminuir tiempos de espera y evitar las viejas colas, pero con funcionarios que al parecer tienen cómodas cargas de trabajo y que en algunos casos no parecen capacitados para la tarea asignada; en la tarjeta de crédito (privado) me atiende un solo empleado que hacía o mejor, que intentaba hacer tres cosas a la vez, de seguro el Banco decidió ahorrarse uno que otro sueldo asignándole más cosas de las que puede hacer. Si Bien, al final todos cumplen su objetivo y lo hacen en un tiempo aceptable, siento que ninguno lo hace “eficientemente”.

Explico (o por lo menos lo intento): cuando una institución ha llegado a cumplir con sus objetivos y ha desarrollado un determinado nivel de gestión, creo que es el momento de trabajar de un modo distinto, de implementar otros parámetros y guías a seguir. Allí propongo 3 conceptos desde mi discurso personal, que estimo deberían desarrollarse en lo público (y también en lo privado):

     1.       Economía de Esfuerzo (no trabajar menos, trabajar mejor!!!)
a.   Automatizar todos los procesos que sean susceptibles de hacerlo.- así se disminuyen tiempos, se estandarizan procesos y servicios, se generan otras “economías” (de tiempo, de recursos), se eliminan tareas y se evitan costos innecesarios por repetidos.
b.      Desarrollar empatía con el usuario para conocer su necesidad y como la cubre. Mi consejo: huir creativamente de la carga administrativa pero sin perder de vista la satisfacción del usuario/Cliente, para ello la receta es generar servicios de acceso libre y universal, que sean gratuitos e incorporen (aunque no de forma exclusiva) canales web, redes sociales y lo que vaya llegando de TIC´s.
     2.       Enfocarse en la rentabilidad (No siempre medida en unidades monetarias)
a.      Basar la gestión en las personas, generar y exigir capacidad (también compromiso, disciplina y sacrificio); rodearse de los mejores – reclutar, capacitar, evaluar, promover -.
b.      Generar valor agregado en cada idea, proyecto, proceso o actividad; no solo producir más, hacerlo mejor y hacerlo útil (que se utilice); contar con áreas de apoyo y administrativas livianas y capaces; especializar el recurso humano; sustituir la coordinación por acción.
     3.       Gastar con Criterio (Decidir con información).
a.    Asignar un costo a cada actividad, a cada proceso, a cada unidad de negocio. Así podremos eliminar costos innecesarios al tiempo de ajustar las planificaciones futuras.
b.    Invertir en base a análisis de costo de oportunidad y de calidad de gasto.

Seguro a Ud. se le ocurrirán algunos aspectos y recomendaciones adicionales, pero también coincidirá conmigo en que es necesario pensar que es responsable transformar a las instituciones/empresas en entes eficientes, donde labore gente capaz y capacitada, con espíritu de servicio, que entregue productos y servicios útiles y al alcance de todos.....que más sugeriría Ud.

miércoles, 5 de octubre de 2011

“Bono Demográfico” reto u oportunidad?

Pensemos en lo siguiente: desde la mirada económica una persona en edad de trabajar produce (o debería producir) una cantidad mayor de bienes y servicios que los que consume, en cambio una persona que está en una edad de menor productividad -niños y adultos mayores-  consumirá una cantidad mayor de bienes o servicios que los que estaría en capacidad de producir, incluso en determinados momentos de su vida dependerá completamente de otras personas.


Igual comportamiento tiene un conjunto de personas (población) agrupados por esas edades. Revisemos el caso ecuatoriano y con solo mirar los datos que aporta el censo 2010 podemos encontrar rastros del inicio formal de un cambio demográfico marcado por el incremento de la población en edad productiva o edad de trabajar (15 a 64 años) hoy en el 62,2% del total (cercana  a dos tercios) y motivado por el descenso de la tasa de fecundidad (6,0 en 1970; 3,1 en 2001 y 2,4 en 2010) e incremento en la esperanza de vida al nacer (75 años), y que se traduce en una disminución de la “carga” por dependencia infantil y de adulto mayor.

Si buscamos estimaciones de la CEPAL tendremos que este proceso, para el Ecuador, esta marcado por los años 2008, 2025 y 2048; así: entre 2008 y 2025 el País da inicio a lo que se conoce como “bono demográfico” o “ventana de oportunidad demográfica”, mientras que entre 2025 y 2048 entrará una etapa  madura del bono para pasar luego a un consecuente incremento de la proporción de población dependiente (por envejecimiento del conjunto de personas hoy jóvenes o adultas).

Ahora bien, a pesar de denominarse  “Bono” esta etapa plantea al país y al tomador de decisiones (insisto: público y privado) más retos que oportunidades, lo explico:

En la primera etapa ( Aprox. 2008 a 2025) el país debería pensar en: a) inversión en educación y capacitación para el empleo/emprendimiento (la tasa de asistencia al bachillerato ha subido de 26,9% en 2001 a 53,9% en 2010 y debe mejorar al igual que en calidad); b) inversión y fomento de empresas de alto valor agregado para con ello motivar un ciclo ingreso-ahorro-inversión (del individuo-familia-estado); c) incentivo de oportunidades laborales para una creciente población joven (y si hacemos bien la tarea a. también sera educada y altamente calificada); d) generar un ambiente económico y social estable; y e) construir un modelo solido de seguridad social que incluya ahorro-inversión (pública y privada).

En la segunda etapa (Aprox. de 2025 a 2048) el reto será a) establecer, potenciar y mejorar mecanismos que financien a futuro (vía inversión) el consumo de las personas en edades menos productivas (el número de adultos mayores tendrá una creciente participación frente al total de la población), acá hay que incluir lo necesario para el apoyo estatal de personas en condiciones desfavorables;  b) fortalecer el modelo de seguridad social (público y privado), y c) construir modelos de fomento y apoyo de la calidad de vida para una población creciente de adultos mayores que serán miembros de hogares y familias cada vez más pequeñas (repensar las redes sociales que habita el adulto mayor y que eventualmente podrían remplazar a la familia).

jueves, 22 de septiembre de 2011

El Bus de la Alegría

Su partida inicia en la idea de tomarnos (en plural) el espacio público en función de una propuesta, construir ciudadanía desde el aporte individual de quien habita la ciudad y disfrutar generando ideas nuevas y compartirlas. Al día de hoy a arribado a tres estaciones:

1. El Ecuador de los Niños.- El arranque de esta aventura se produce por una infantil pregunta: ¿Tío me ayudas a exponer mis pinturas?, de ahí a hablar con el Director de la Casa de Montalvo y ya está el local; elegir los cuadros (de tres pintores infantiles), preparar afiche, invitaciones, entregables y hasta cuña de radio y TV, todo artesanal y con nuestras propias manos. También fue necesario un patrocinador y fruto ello aparece mi primer contacto con el Comité Permanente (mi amor por la fiesta es anterior), el apoyo fue inmediato “es raro que vengan a dar, por lo general vienen a pedir” fue la frase final de la entrevista.

2. La Ciudad de la Alegría (como el libro de Dominique Lapierre).- Una idea, para el Comité Permanente de las Fiestas de Ambato, que consiste en el Centro Cívico tomado por niños, la elección del Alcalde Infantil quien declarará a “Ambato, la ciudad de la alegría”, luego pintores, poetas, músicos, teatreros, deportistas, se tomarán en desordenado orden el salón de la Ciudad, La Casa de la Cultura, la Casa de Montalvo, la Casa del Portal, el Parque Montalvo, El Teatro del Consejo Provincial, La Catedral, en fin: tres días en que la ciudad se vista de niños que conversen, canten, jueguen y bailen, al tiempo de construir ciudadanía.
En 2012 la idea cumplirá 7 años como evento oficial de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Espero que luego de 15 o 20 años pueda sentarme en una de las bancas del Parque Montalvo a mirar como pintores, músicos, bailarines y poetas infantiles se toman una vez más los espacios de Ambato, “la Ciudad de la Alegría”.

3. El Bus Que Va a la Escuela.- Otra pregunta marca a este proyecto, me la hicieron con desgano en uno de los pasillos del INEC: ¿Qué va a hacer el INEC en una escuela?, fácil!, lo que hacen los niños!, va a aprender!, va a conocer desde la mirada infantil como se sienten las cifras, a buscar como promover la toma de decisiones basadas en datos, a compartir información con quienes aún no sienten necesidad de acceder a ella -sabiendo que esto cambiara sus vidas-, a personalizar y darle rostro a las cifras.
Por esas razones visitamos 886 escuelas para trabajar con 40.200 niños, por eso preparamos un cuaderno de trabajo y una guía para el maestro, por eso incluimos juegos, clases divertidas y colores alegres, por eso lo ejecutamos en el momento de mayor estrés para el equipo y también por eso elegí (en singular) como primera escuela la del Cebollar y serán esas razones por las que cuando me retire del INEC en mi hoja de vida incluiré lo hecho en el marco del Censo 2010 como mi aporte más relevante al Instituto, pero el Bus de la Escuela será el que realmente caliente mi corazón.

martes, 13 de septiembre de 2011

Isinliví

La primera vez que fui debió ser a los cinco o seis años de edad, de la mano de mi abuelo César, primero a Latacunga y de ahí a Saquisilí para tomar un bus que en horas de la tarde arribaría a la única plaza del pueblo. Fue en la época cuando cobraban el pasaje de los niños solo si ocupaban un asiento.
Los últimos viajes, en cambio, fueron caminando junto a los primos desde el llano de Huintza, durante cinco o seis horas, con descanso obligado al coronar el Guingopana, bajo la Piedra León, para escribir los nombres de los viajeros en las terrosas paredes que delimitan la siempre precaria vía carrozada (la primera en unir Sigchos con Latacunga) y devorar, literalmente, las provisiones que casi siempre consistían en pan, atún, papas fritas y coca cola.
En Isinliví aprendí a montar a caballo, acepté mi congénito amor por la lectura y conocí las ambateñas galletas “El Cóndor”, siempre duras porque debían esperar un año en los vacíos estantes de la tienda del “pajarito” Caicedo. Allí aprendí a construir cometas utilizando sigse, papel de empaque, piola y una papa cocida que untada al papel servía de pegamento y le daba al juguete el soporte suficiente para un par de horas de diversión, ¡Ah! El secreto está en la cola hecha de tiras de tela y en el compás de la cometa.
Ya casi no quedaban parientes ahí, más siempre volvíamos para realizar las diarias caminatas al Calvario (lugar de la fiesta del 25 diciembre) o al Ñahuira (monte que separa al pueblo del Cumbijín) o para viajar a caballo a la feria en Guantualó o a Guangumalag. La verdad es que siempre regrese porque es el mejor lugar para leer.
En lo formal, Isinliví fue creada como parroquia en 1861 con el nombre de Isinliví (antes Anchilivi), pertenece al Cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi.
• Está ubicada a 2.870 m sobre el nivel del mar y posee una extensión de 8.060 Hectáreas.
• Tiene como caseríos a: Cochaló, Caldopamba, Mula Huasi, Panginga, Punteo, Pacha, Tondoa, la Provincia, El Salado, Malinguapamba, Samilpamba, Guantugloma, Guangumalag, Yugsialó, Pugsiteo, Anchi Tunduliquin, Hierba Buena y Guantualó.
• El pueblo de Isinlivi fue destruido por el terremoto del 28 de marzo de 1996.
• Su población a noviembre de 2010 es de 3.227 habitantes con un 38,8% de niños de 0 a 14 (1.251 personas); 1.625 hombres (50,4%) y Mujeres 1602 (49,6%); 1.827 personas auto identificadas como Indígenas (56,6%), 45 como Afro ecuatoriano (1,4%), 1.302 como Mestizo (40,35%) y 52 como Blanco (1,6%).

jueves, 1 de septiembre de 2011

Receta con Pollo y Huevos

Para calcular el tamaño de la producción de pollo parrillero y huevos comerciales en el Ecuador, podría plantearme lo siguiente:
A.- Basado en Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continúa ESPAC 2010:
Para calcular el número de pollos parrilleros.

• Paso 1.- Tome la cifra correspondiente a pollos y pollas en planteles avícolas el valor es: 23´085.292
• Paso 2.- Divida ese número para 6 (asumiendo un promedio de 6 semanas en la cría del ave, por lo tanto suponiendo también que existe la misma proporción de aves de hasta 1, hasta 2……y hasta 6 semanas de vida), resulta el total de animales que se ofertan cada semana en el país: 3´847.548
• Paso 3.- Multiplique ese valor por 52 (número de semanas que tiene un año), así obtiene la oferta anual o total de producción : 200´072.534 pollos parrilleros (seguramente Ross 308 y Cobb en su mayoría)

Para calcular el número de Huevos comerciales

• Paso 1.- Tome el número de huevos frescos que vende el plantel en una semana, es decir: 43´227.219
• Paso 2.- Multiplique por 52 (número de semanas que tiene un año): 2.247´815.388 huevos comerciales (Seguramente marrones y de una gallina lohmann, h&n o Hy Line, algunos de los cuales terminaran en la mesa de alguna familia colombiana en el vecino país)

B.- O simplemente solicite la cifra al Observatorio de Comercio Exterior (OCE) o a CONAVE que seguro le envían lo siguiente:

PRODUCCIÓN DE POLLO
  • AÑOS 2010
  • (Pollo) PROCEDENTE DE REPRODUCTORAS PESADAS 175´022.368
  • (Pollo) PROCEDENTE DE HUEVOS FERTILES 43´681.129
  • (Pollo) TOTAL 218´703.497
Diferencia con mí cifra: 9%                          

 PRODUCCIÓN DE HUEVOS
  • AÑOS 2010
  • TOTAL (#huevos comercial) 2.273´773.443
Diferencia con mi cifra: 1%                          

 El punto es que, sin importar la forma en que lo haga, los números deben ser similares.



miércoles, 31 de agosto de 2011

329.856

Pregunta: ¿Cómo un número puede representar una realidad sin quitarle la sensibilidad al individuo que habita esa realidad y aspira a transformarla? Intentare, con algunos supuestos, realizar un ejercicio que más que explicar, me explique.

A ver... Si la cuenta nos diera que en el Ecuador existen (al 28 de noviembre de 2010) 14.483.499 habitantes y para llegar a ese número el Cantón Ambato habría contribuido con el 2,3%, y si esta población se distribuyese entre 50,8% para el área urbana y 49,92% para el área rural, con 89.317 viviendas ocupadas que acogen 91.980 hogares, podríamos afirmar que esos hogares están conformados, en promedio, por 3,6 miembros (incluso que muestran un incremento de los hogares conformados por 1 o 2 miembros -entre 2001 y 2010-).

Conclusión: con esta información se podrían plantear los requerimientos de servicios básicos, de desarrollo urbano y de vivienda, de uso del espacio público y de movilidad, entre otros que se estimen para los próximos años, incluso (si uso el "cerebro privado") podría estimar que tipo de bienes y en qué cantidad pueden ser demandados en los años venideros y decidir por ejemplo si debería importar o fabricar más zapatos, vehículos o transformadores de luz.

Otra, si sería posible colocar en varias filas independientes a los 329.856 habitantes del Cantón Ambato ordenándolos en base a su edad, la fila más larga seguro se haría con 6.750 niños de 10 años y si calculo el promedio de edades (es decir sumo los años cumplidos de todos los habitantes del Cantón y a ese valor lo divido para el número total de habitantes) la cifra resultante sería 29,91(edad promedio), y si tuviese la posibilidad de preguntar la edad a todas esas personas encontraría que la persona de mayor edad me diría haber cumplido 103 años y se habría colocado junto con otras 2 en su fila correspondiente (las 3 serían mujeres). Conclusión: puedo proyectar la demanda de educación y de qué tipo, la de generación de empleo, de sanidad, de salud y hasta la de seguridad social.

Y si eso podríamos tenerlo a nivel territorial más pequeño como distrito, circuito, parroquia, sector censal, ¡¡¡Bingo!!!

Ya entiendo, es un tema de tres tiempos 1. Personas, 2. Número, 3. Personas y solo sería posible con un censo y con decisiones acertadas a partir de este. Ahora, si alguien pudiese tener acceso a información de ese tipo imagino lo fácil que sería tomar esas decisiones para que afecten en forma positiva a las personas en Ambato (y el país) y que transformen su realidad… Estoy convencido que si esa información estaría disponible todos la hallarían en http://www.inec.gob.ec/.

lunes, 29 de agosto de 2011

1, 2, 3. ¡Estatua!

Cuando era pequeño y como miembro de una familia numerosa era frecuente reunirnos 15 o 20 primos a jugar y entre los primeros juegos que recuerdo está el que llamábamos de estatuas, este consiste en que un niño, para ganar, debe congelar a todos los demás y para ello debe tocar a otro niño mientras pronuncia 1, 2, 3. ¡Estatua!

¿Qué tienen que ver mis juegos de niño con el Censo Nacional de Población y Vivienda? Sencillo, hoy 29 de Agosto de 2011 el INEC se encuentra a 2 días de entregar los resultados del Censo 2010 al país y quería incluir un par de impresiones personales sobre el operativo en área urbana ejecutado el 28 de noviembre de 2010. Es común, cuando un proceso tiene éxito, que las personas se apropien de las acciones institucionales y las mencionen utilizando frases que inician “Yo esto” o “Yo aquello”, como si todo fuera fruto exclusivo del trabajo individual, más la verdad es que en este caso impresiona la cantidad de gente que participó: 361.508 estudiantes, 22.217 profesores empadronadores, 80.000 efectivos policiales y militares, 2.000 personas de apoyo del Instituto (entre técnicos, personal administrativo y de apoyo), 500 personas que colaboraron en procesos de socialización, concertación y propuestas (de preguntas, indicadores y de análisis), 117 inscritos en el foro web, números que se traducen en muchas horas de trabajo de equipo y en el esfuerzo de todos por transmitir a casi 14´000.000 personas la necesidad de que permanezcan en su hogares y así garanticen la seguridad de cerca de 500.000 personas y las apoyen en su objetivo de captar información valiosa para el país y su futuro.

Cuando el INEC me encargó, en 2009, la responsabilidad de planificar los Censos 2010 me propuse dos objetivos personales: 1. Que el censo 2010 genere otras y nuevas capacidades en el instituto, y, 2. Planificarlo de tal manera que no me quite ni una sola hora de sueño. No sin estrés y con ese afán llegue al día 28 de noviembre, solo para mirar como el equipo técnico del INEC, con su Director a la cabeza, ejecutaban impecablemente un ejercicio que inicio con una presentación dentro de mi computador y terminó sin un solo incidente y con toda la información recolectada.

No puedo negar que en estos 3 años, más que dar, aprendí muchísimo y que me quedo con la imagen de las calles vacías  y con esa rara sensación de que "jugué", como cuando niño, estatuas con más de 14´400.000 personas y gané.

sábado, 27 de agosto de 2011

Cuaderno de Bitácora

Hace un par de semanas encontré a mi hija escribiendo. Si soy sincero eso no es muy común en ella pues en época de vacaciones su única actividad y preocupación es llenar la casa con sus risas y juegos. Cuando le pregunte qué hacía me contó, exhibiendo su típica sonrisa de complicidad, que estaba escribiendo un diario y me dejo claro que podía saber dónde lo guardaba pero que no lo podría leer... Me parece prudente pensé y así se lo dije.

Luego recordé que en mis años de "artista y viajero" escribí algunos párrafos sobre cada lugar que fui visitando por primera vez, allí están descritos el color blanco de Fuente Ovejuna; mi propia versión de María esperando en la Hacienda el Paraíso; las cometas volando sobre El Calvario en Isinliví; el sabor de los vinos de Villarrubia de los Ojos; también están otros lugares, entre reales e imaginarios que conocí por efecto de mi congénita manía por leer, están las tardes en que aún veo llover en Macondo, los paseos con Madeimoselle de la Mole por Verriérs; Bergerac (donde compre una horrible chompa verde que use por años), y, están también las sonrisas de los leprosos de Anand Nagar.

Por algún tiempo utilice hojas sueltas, otro tanto lo hice en una vieja agenda café que debe estar amarilleándose en algún cajón perdido por la casa, mas siempre las llamé Cuaderno de Bitácora.

Decidí repasar (mentalmente) esas viejas hojas y reiniciar la escritura en este blog motivado por la frase de mi hija: “un diario que pueda leer cuando ella quiera, aunque no sepa dónde está”.

jueves, 25 de agosto de 2011

Ambato


Como Ambateño me gusta hablar de mi ciudad, de su historia, su trabajo, sus espacios, también sobre su gente. Por lo general hablo de cómo la imagino, pero, en ocasiones me gusta criticarla.

Ya tendré la posibilidad de incluir, de tanto en tanto, en este descuidado cuaderno de apuntes, algunas impresiones adicionales sobre cómo ha cambiado la ciudad y sobre cómo yo cambie con ella, de sus múltiples caras, sus rincones, sus frutales y flores (que ya no están), de su fiesta mayor con sus personajes olvidados, del terremoto de agosto, de la feria del lunes, de los 4 y hasta 5 Juanes y de cómo salir de ellos, del viejo Colegio Bolívar (así, con su nombre antiguo), de "Los Tungurahua" con sus mil anécdotas. En fin, ya veré que se me va ocurriendo.

Ah, la fotografía es mía, no solo porque yo la tome, también porque así siento la ciudad, cálida, iluminada, altiva, viva y porque la cúpula de la catedral está ligada en forma anónima a la historia de mi familia y estas, ciudad y familia, han determinado lo que soy.

Entrada destacada

Resumen de la presentación del libro "Los Guerrero, Genealogía i Bitácora".

Ambato, viernes 22 de febrero de 2019 Teatro del Centro Cultural Eugenia Mera